escritoras ecuatorianasLiteratura Ecuatoriana

Setenta años del libro Club 7. Poesía

Aproximación a la historia de la Literatura ecuatoriana por Ximena Flores Venegas. Quito, 27 de marzo del 2024.

El 12 de marzo de 1954 se presentó el libro Club 7. Poesía, con los versos y las presentaciones de Carlos Benavides Vega, por Rafael Díaz Ycaza, Ileana Espinel Cedeño, por Aurora Estrada y Ayala, Gastón Hidalgo Ortega, por Hugo Mayo, David Ledesma Vásquez, por Zaida Letty Castillo, y Sergio Román Armendariz, por Humberto Salvador.

Para conmemorar la publicación del libro plural Club 7. Poesía, y sus setenta años, les compartimos la conferencia presentada en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador en el marco del Primer Encuentro Letras Rebeldes / noviembre 2022 por Ximena Flores Venegas.

Club 7. La generación literaria de la mitad del siglo XX. Poéticos, políticos, eróticos y obnubilados por el tiempo

El domingo 8 de noviembre de 1953, irrumpió en la escena pública de Guayaquil un grupo literario que recientemente había tomado forma. Un artículo del diario El Universo, titulado “Poesía del ‘Club 7’”, los presentaba “Como una exclusiva para los lectores amantes de esa expresión quintaesencia del espíritu, que es la poesía, … ‘Club 7’, joven entidad de poetas agrupados bajo este rubro con el fin de lograr un mutuo intercambio de ideas y mejorar su producción, orientada con un sentido más humano y realista que el de la casi totalidad de nuestros jóvenes escritores de poesía”.

El grupo estaba compuesto por siete integrantes en total: Ileana Espinel Cedeño, David Ledesma Vázquez, Sergio Román Armendáriz, Carlos Benavides Vega (Álvaro San Félix), Gastón Hidalgo Ortega, Miguel Donoso Pareja y Carlos Abadíe Silva.

El medio porteño describía a estos jóvenes entusiastas como poseedores de “el vigor y la pureza de voz que solo otorgan la juventud y un alma limpia de egoísmos”. Se presentaban al público decididos a descubrir nuevos valores, a difundir ampliamente los ya conocidos y, pronto, a ofrecer su primera colección de poesía en conjunto. Más adelante, tenían planes de lanzar una revista exclusivamente artística que acogería a escritores nacionales y extranjeros de todas las edades y tendencias. Este proyecto se llevaría a cabo con el apoyo de las entidades pertinentes y en beneficio del enriquecimiento cultural y la recreación de la sociedad.

Para esa fecha, los integrantes del Club 7 ya habían participado activamente en la literatura y el arte, habían realizado recitales en Quito y Guayaquil, recibido premios y reconocimiento de la crítica, y publicado su obra tanto de forma individual como en revistas y periódicos locales, nacionales e internacionales.

El 12 de marzo de 1954 se presentó el libro “Club 7 poesía”, bajo el auspicio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas, con la participación de cinco de los miembros originales. Conservaron la magia del nombre y la simbología del número, y declararon: “Somos cinco jóvenes unidos por la amistad”. Ellos eran Ileana, David, Sergio, Carlos y Gastón.

Según Sergio Román Armendáriz, único integrante del grupo que aún vive y reside en Costa Rica, “El Club 7, en conjunto, nunca tuvo afiliación política, pero sus miembros coincidíamos en posturas democráticas, aunque solo yo ejercí militancia directa en la Unión Revolucionaria de la Juventud Ecuatoriana, URJE”.

En 2010, en el marco del 1er Encuentro de Grupos y Talleres Literarios “Gustavo Garzón Guzmán”, presenté la conferencia “Club 7, poética y política” en nombre de Sergio. En ella, reflexionaba sobre la postura política y el compromiso social del grupo, así como sobre las individualidades de sus miembros.

Respetando su visión singular como único testigo de los acontecimientos, extraje algunos fragmentos referentes a tres de los integrantes del CLUB 7 que compartiré esta tarde.

DAVID (1934-1961).- Ledesma Vázquez ascendió, de intuitivo simpatizante de la causa, a la condición de activista que retrató de cuerpo entero su convicción en ‘Aquí… ¡Cuba!’, el programa radiofónico semanal que creó y retransmitió en todo el Ecuador (desde agosto de 1960 a marzo de 1961) para, de acuerdo con su lema, ‘decir la verdad histórica de la Revolución sin temor ni miseria’.

Este sello abarca la visión socialista del mundo que captó y que, con las destrezas de su profesión y la atracción de su voz privilegiada, proyectó, Ledesma, de quien, a pesar de la dispersión de sus textos de ‘Aquí… ¡Cuba!’, permanecen otros, por ejemplo, sus ‘4 poemas por Guatemala’ (contra la invasión yanqui a ese país centroamericano, en 1954) y su ‘Castro en Manhattan’ (motivado por la presencia de Fidel en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1960) acentuando, así, esa curva de sensibilidad humana que arrancó con el primer acorde conocido de él, su ‘Canción del picapedrero’, en 1951, y culminó con ‘Guerrilleros’ , versos publicados en 1961.

Los títulos lo dicen todo!: ‘Guerrilleros’ y ‘(…) picapedrero’. Lo propio, ‘Castro en Manhattan’, cuya partitura contrasta, de un lado, los escondrijos de Wall Street y, del otro, la presencia magnánima de Fidel, el Hombre de Sierra Maestra.

ILEANA (1933-2001).- Espinel Cedeño moduló la desafiante curva de la denuncia social. Veamos. De sus once poemas que constan en el primer libro plural citado, allí se exhiben –tres– de claro compromiso: ‘Ésta es la hora’, ‘Como una rosa blanca’ y ‘En mi suelo’. El primero empieza proclamando: ‘Ésta es la hora / del Hombre aniquilado por la noche, (…)’. El segundo, ‘Como una rosa blanca’ comienza sufriendo: ‘Pobre niño que cruzas, desnutrido y descalzo / las calles de mi puerto (…)’. El tercero, ‘En mi suelo’ se abre apuntando: ‘Sucede que las cosas andan mal en mi tierra.’

SERGIO (1934).- Román Armendáriz cumple su curva estilístico-ideológica desde sus tres inscripciones en el primer libro plural: ‘Parábola del único camino’ (canto por la opción revolucionaria), ‘Motivo universal’ (canto por la paz entre los pueblos) y ‘Puerto Rico en el llanto’ (canto contra el colonialismo), hasta ‘Varón en La Habana’ (1961) y ‘La muerte a cada rato’ (1962), doble resplandor. Así, en ‘Hospital Militar’, (Quito, abril de 1962), donde estuvo herido e incomunicado por los sucesos del Toachi, señaló: ‘Por esta puta libertad, todo lo diera / por llevar el sol en mitad de la cara / por el mantel que la madre me prepara / por esta puta libertad, todo lo diera.’

Y, al calor de la campaña electoral de 1959-1960 cuyo lema fue ‘Parra – Carrión / Revolución’ (cuando, orientados por el Dr. Rafael Galarza Arízaga, las juventudes de los partidos Comunista <PC> y Socialista <PS>, más la juventud de la Concentración de Fuerzas Populares <CFP> y el aporte de jóvenes independientes pero progresistas, consolidamos URJE ), yo concebí un par de marbetes para ser musicalizados: ‘Mapa de la patria’ y ‘Oración laica por Alfaro’.

Para concluir, me gustaría presentarles el último poema que Sergio me envió desde Costa Rica en 2018. Después de 70 años desde la creación del CLUB 7, su postura es idéntica a la de sus años de juventud, demostrando siempre su compromiso social y político.

www.sergioroman.com

https://sergioroman.com/literatura_uno.php

¡Gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *